
ExtraEnergy ha invertido mucho dinero en la nueva tecnología de medición.La mayor parte de los componentes son adaptados a las pedelecs. La calidad y la cantidad de los datos recogidos por sensores y un receptor GPS, están por encima de los tomados en las anteriores pruebas.
ExtraEnergy ha invertido 180.000 € en una tecnología única de medición, para obtener aún más datos fiables y creíbles y así ser capaz de probar 30 pedelecs a la vez. La tecnología fue desarrollada en colaboración con
OTEC de Mannheim y Calantec de Berlín.Con los componentes adaptados a la bicicleta, se recogen datos en una „caja de datos“ (necesito una mejor traducción) que esta colocada en una bolsa en el manillar. Se midió la frecuencia de pedaleo, fuerza de empuje hecha por el ciclista, velocidad media de conducción y energía suministrada por la batería. Además se registraron datos GPS de cada circuito.
Se instaló un sensor de batería dentro de la batería original (en el interior de la carcasa de la batería), y conectado a un enchufe con un cable. Esto permitió medir la tensión (voltios) y la corriente eléctrica (amperios), información que pasaba a la caja de datos como señal analógica.
Un sensor magnético se montó en el brazo del pedal , y otro sensor en la horquilla delantera o en la suspensión trasera. Con ellos se midieron la frecuencia de pedaleo y la velocidad de la moto. Esta información también se pasó a la caja de datos.
Además, instrumentos especiales de medición se instalaron entre el pié del pedal y el brazo del pedal. Tenían imanes y sensores que medían la potencia con la que el ciclista pedaleaba. El valor medido fue preparado y transmitido a la caja de datos por señal de radio.
Un receptor GPS conectado a la caja de datos, que parecía un ratón de ordenador, suministraba las coordenadas de la ruta seguida por el ciclista. De esta manera, el viaje fue documentado completo y en paralelo a los valores medidos y - con fines de control - comparado con los datos GPS de un viaje de referencia grabado previamente.
La caja de datos registró todo en una memoria interna y en un lápiz USB, alrededor de 12MB por prueba A la vuelta del probador, el lápiz USB fue removido y los datos almacenados en un PC, a fin de evaluar con el software Matlab. Una vez que los técnicos estaban convencidos de que se habían registrado todos los datos correctamente y de forma creíble, el viaje de prueba fue marcado como „completado con éxito“. Cuando

aparecían errores, los probadores tenían que volver a realizar el circuito.
Fotos de los equipos de ensayoTexto: Susanne Brüsch y Nikolaus Decio
Traducción al inglés: Christoffel Volschenk
Traducción al español Andrés Moreno
Fotos: Patrick Knappick, Susanne Brüsch y Nikolaus Decio