¡Síguenos!
RSS Subscríbete vía e-mail
RSSContador de Suscriptores de VehiculosVerdes
BoletinesSuscríbete al boletín
Ya somos más de 34561 suscriptos!
Usuario - - Acceso de Usuarios
Domingo - 22.Junio.2025

ver las estadisticas del contenidorecomendar  contenido a un amigo

Hambre mundial, tráfico y movilidad sostenible

Andrés Moreno
Hambre mundial, tráfico y movilidad sostenible

963 millones de personas pasan hambre cada día, cada hora, incluso cada minuto de esas horas.
963 millones. ¿Han contado alguna vez en voz alta desde el 1 hasta el 963 millones alguna vez?
¿Saben que nos tomaría 11.145 días en hacerlo a un ritmo de un segundo por cifra contada en voz alta? O lo que es lo mismo, !!!30 años!!!

Lo peor de mis simples cálculos es que estos números siempre están en movimiento, personas que mueren y nuevas personas que nacen en situaciones similares cada día, cada mes o año.

España a acordado destinar 1.000 millones en ayudas para los próximos 5 años y seguir cumpliendo con el aporte del 0,7% del PIB. No obstante, no sabemos a ciencia cierta cuanto se ha acercado España a ese 0,7%, habiendo sido la media de entre todos los 21 países donantes de solo el 0,24%.

Vamos, que en 1998, y cito a wikipedia, „por ejemplo, de un total neto de 240,000 millones de dólares que entró a los países en desarrollo, 147,000 millones fueron recursos privados, y solo 88,000 millones fueron fondos oficiales, incluidos fondos que no eran de asistencia oficial para el desarrollo.“

Pero a veces el problema no es la entrada de dinero, sino su gestión, su eficacia. Un cooperante internacional me dijo que en cierto país d Africa se construyeron cientos de escuelas, pero que como se quedaron sin fondos al final, no pudieron comprar libros de estudios ni contratar profesores. A vista de lo cual, pienso que vivir en un país occidental capitalista no es sinónimo de más inteligencia.

Es prioritario hacer posible que 963 millones de personas, hermanos y hermanas nuestros, no padezcan y mueran de hambre por culpa de nuestros sistemas capitalistas.

Hacer que nuestras carreteras soporten menos tráfico no es cuestión de dinero, o por lo menos, no de tanto como pensamos. Construir mejores infraestructuras para que las personas que quieran ir en bicicleta o bicicleta eléctrica cuesta una fracción de lo que cuesta un kilómetro de autopista. Reforzar las líneas de autobús con mejores vehículos, incluso con más pequeños pero más ágiles de entre 15 a 20 plazas, que sean más eficientes tanto en el gasto de combustible como en su gestión, para que sea posible crear más paradas, mejor repartidas en los municipios; es desde luego más barato que construir una nueva autopista para que, los potenciales usuarios de esos autobuses, la llenen con sus vehículos particulares para hacer apenas 40 kilómetros todos los días.

Es más, debería de ser prioritario. Según Ole Thorson, y rescato texto de un artículo suyo escrito en 1998 en la revista La Factoría: „Cuando se trata del coche, nuestra sociedad permite cometer infracciones muy graves, con peligro para los demás ciudadanos, sin que ello se considere temerario ni un riesgo público. También admite el goteo continuo de muertes y heridos en calles y otras vías públicas, sin que la seguridad vial sea considerada como prioritaria en nuestra sociedad. Esto nos hace copartícipes de 5.000 muertos y cientos de miles de heridos anuales en el tráfico.“
Nota del autor: la seguridad vial en 10 años ha cambiado algo en España:
En 2008 se debe reconocer que el Estado se ha puesto en marcha, pero muertos y heridos graves siguen contándose en miles cada año.

Y añade dos párrafos que a mi me parecen esenciales leer:
„La mayoría de la población no puede disponer de vehículo privado a diario, y hay que pensar que todos los miembros de la sociedad tienen derecho a tener un servicio público a su disposición, derecho que a menudo se les niega, exigiendo que se solucionen su transporte de modo privado.
El no servir a los ciudadanos necesitados con transporte público se justifica por el alto coste. Sin embargo, cuando los ciudadanos deciden utilizar el coche, las administraciones se auto-obligan a gastar esto y más en costosas ampliaciones de las redes viarias, sanidad, policía etc.“

Ustedes dirán si no es verdad.

Pero vuelvo al tema de la hambruna mundial. Me encanta una frase de la entrada del 27 de Enero en el blog de Vicente Romero: „No hay voluntad de acabar con el hambre porque es el hambre lo que alimenta a nuestras economías depredadoras.“
Y nosotros, casi sin saberlo, consumimos, además lo hacemos porque lo necesitamos hacer, porque nuestra sociedad va así, si no consumimos nuestra moneda se va al carajo, nuestras fábricas no pueden producir más ni mejor, incluso tenemos que importar productos que son más baratos fabricar fuera. Lo trágico es que les queremos vender a los países „en vías de desarrollo“ un proyecto económico que no funciona, un producto ya caducado. A la vista está la caída de los imperios financieros, la necesaria estatalización de parte de los activos bancarios debido a la especulación creciente, la poca seguridad de un sistema que necesita pobres para seguir funcionando.

Así mismo, no hay voluntad para que el tráfico mejore, ya que es necesario que haya tráfico para que haya más venta de coches, más producción de vehículos, más consumo de materias primas que, como perro que se muerde la cola, empobrece más a los países endeudados y a quienes les exprimimos. Pero claro, no digamos esto muy en voz alta porque nos puede caer la crítica de que queremos dejar sin trabajo a todas las personas que trabajan en la industria automovilística. Y la verdad, esa no es nuestra intención, pero tampoco creo que está bien matar a 963 millones de personas de hambre para que podamos tener todo lo que tenemos.
Creo que se puede regularizar el mercado, hacer que las personas sin trabajo se re coloquen en puestos de industrias emergentes, que los gobiernos tomen como prioridad la creación de estamentos comprometidos con la sociedad y no solo con el dinero que mueve la sociedad. Y hablo de sociedad mundial, global. Desde luego fácil no va a ser, pero empezar ya podríamos empezar.

¿Que como? Cada uno un poco. Nosotros, los defensores de medios de transportes alternativos lo vemos muy claro: „Movilidad Sostenible“
¿Que que es? Cito de nuevo a Ole Thorson: „La Movilidad Sostenible es una manera de desplazarse, de viajar, que tiene un profundo respeto por todos los vecinos de las calles y carreteras. Este respeto debe ir dirigido a residentes, peatones, ciclistas, pasajeros del transporte público, así como a los demás conductores.
Ello implica que, conduciendo el coche o la moto (extensible a transportistas y conductores de vehículos comerciales), hay que producir el mínimo coste energético, contaminar lo menos posible, hacer menos ruido y dar preferencia al otro usuario de la vía.“
!!Como me ha gustado su definición!!
Aunque esta continúa de forma aún más acreedora de atención: „La movilidad sostenible es una situación en la que hay un mínimo absolutamente necesario de kilómetros conducidos en coche privado, pero en la que también se conjugan un respeto a los demás y unas velocidades más contenidas. Para poder ejercer esta movilidad respetuosa es necesario que los modos de mayor sostenibilidad tengan prioridad sobre los más contaminantes y con un mayor coste energético. Es necesario planificar las ciudades para que proporcionen suficiente comodidad y seguridad en los movimientos de los peatones y ciclistas, en primer lugar, y para los pasajeros del transporte colectivo, en segundo lugar.“
Solo la reducción de la velocidad en los desplazamientos de los vehículos, podría ahorrar cientos o quizás miles de vidas, que digo, millones en todo el mundo cada año en cada país producida por choques frontales, atropellos, salidas de pista, etc... Además, dar aún más prioridad de paso, más espacio a los vehículos de transporte público, que sean más. Para que una persona que normalmente se desplaza en su coche a todos sitios, cambie y utilice el autobús, según Ole Thorson, „Tiene que ser más rápido hacer un trayecto dentro del autobús que en vehículo privado.“ „... si no se puede andar en condiciones aceptables del domicilio (o despacho o comercio) a la parada del autobús o estación del tren, desistimos y pasamos a utilizar el coche. Así, si no es aceptable andar hasta el transporte público, a medio-largo plazo no habrá pasajeros en estos medios de transporte.“

Claro amigo Ole, lleva usted razón. Y por mucho que la mayoría de la gente en las ciudades se mueva en autobús o metro, el espacio dedicado a los automóviles se dobla. Y las conexiones de transporte público entre pueblos limítrofes, por ser poco viables económicamente, son desestimadas. Pero vamos a ver, ¿eso no es casi xenofobia? O sea, que ¿o nos compramos un coche y le destinamos entre un quinto a un cuarto de nuestra ganancias en su mantenimiento, o no podemos ir a trabajar a lugares apartados por falta de transporte público? Me parece mucho pedir. El problema es que eso es lo que sucede ahora mismo.
Construir viales segregados para bicicletas y bicicletas eléctricas es mucho más barato que crear una nueva autopista, mucho más ecológico y además alarga la vida de los usuarios que, debido al ejercicio moderado y a la falta de „estrés del conductor“
Esto unido a mejores medios de transporte públicos, ahorrarían al estado español miles de millones de euros en construcción de autopistas, en tratamiento a accidentados, en compra de petróleo extranjero, ... y todo, por una fracción del presupuesto para creación y mantenimiento de autopistas.
De este dinero ahorrado, parte debería dedicarse a ayudar a los más necesitados en nuestro país, que también hay hambre, el resto para ayudar a las personas en los países más necesitados.
Solo me extiendo un párrafo más para apuntar las soluciones que Ole Thorson cree necesarias y que a mi me parecen muy coherentes:
Si hay conflictos entre conductores, peatones y ciclistas, serán los conductores los que deberán parar y esperar.
Se propone limitar la velocidad en carretera y en autopista en toda la comarca. En carretera no debe haber ningún tramo con velocidad máxima mayor que 50 km/h. En todos los tramos de carretera donde haya necesidad de cruce de peatones y ciclistas (estos no aceptan desvíos), se instalará un paso protegido.
El camino escolar debe cuidarse con mucho detalle. Debe ser seguro poder andar desde el domicilio a la escuela y tanto los Ayuntamientos como los padres deben trabajar para conseguir la seguridad y comodidad suficiente.
Las actuaciones para peatones y ciclistas deben planificarse en términos de red, no de tramos aislados. Es necesario que existan aparcamientos vigilados dentro de los recintos escolares, áreas deportivas, edificios de estación de ferrocarriles etc. para las bicicletas.
Aceras suficientemente anchas. Los peatones necesitan un mínimo de 3 carriles libres y un espacio para colocar señales, árboles etc. Esto requiere aceras de un ancho mínimo de 3 metros en toda calle. Como criterio también válido puede recordarse que el 40% del espacio en las calles debe destinarse a los peatones.
Así, si una calle no alcanza los 9 metros entre fachadas, la calle deberá tener tratamiento de prioridad peatonal, con pavimento único, y espacio compartido, con velocidad máxima 20 km/h.
Para lograr una mejora sustancial en la velocidad de los autobuses hay que dar prioridad a estos vehículos en intersecciones, antes de dar paso a los conductores de los vehículos privados, mediante carriles especiales de alta ocupación (autobuses, taxis y coches con 4 o más pasajeros), prioridad en semáforos, onda verde que incluya las paradas del autobús etc.
¿Largo el artículo? Más largo es un día sin alimentos. Gracias por la lectura.





Compártelo:meneamedeliciousgoogle bookmarkstwitterfacebooktumblr
vota:(0 votos: promedio 0 sobre 5)
29/01/2009
ir arriba

Comentarios

añadir comentario
Esta web no se hace responsable de los comentarios escritos por los usuarios. El usuario es responsable y titular de las opiniones vertidas. Si encuentra algún contenido erróneo u ofensivo, por favor, comuníquenoslo mediante el formulario de contacto para que podamos subsanarlo.
ir arriba
gasolineras biodiesel

Bicicletas Eléctricas
Grupos de GoogleSuscribirte a VehiculosVerdes
Correo electronico:
Consultar este grupo
Pro Pedelec España bicicletas electricas
Ofertas CO2 neutral

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar